NOTICIAS

¿QUÉ ES EL PROYECTO UNIDADES PRODUCTIVAS ARTESANALES (UPA)?

Monday, 22 March 2021
Una Unidad Productiva Artesanal (UPA) se define como cualquier unidad organizada que desarrolle una actividad artesanal, bajo el concepto o modalidad de producción en conjunto o grupos artesanales.La Dirección Nacional de Fomento y Desarrollo de la Artesanía (FODEARTE), desarrolla el Proyecto Unidades Productivas Artesanales (UPA), el cual tiene como objetivo la creación de Pymes artesanales, con un concepto de producción en equipo. Para lograra esto, el proyecto contempla cinco (5) componentes principales: *Capacitación y formación integral de nuevos artesanos.*Identificación para acopio de materia prima de la región y/o comunidad a desarrollar la actividad.*Creación de productos innovadores como modelo de identidad cultural que represente la cultura de la región a la que pertenecen. *Fomentar el Asociativismo y Cooperativismo impulsando la instalación y/o apoyo de talleres artesanales auto sostenibles, como unidad productiva, compuestos por grupos de UPAs. *Asesoría y apoyo en financiamiento, promoción y comercialización de sus productos a través de las instituciones correspondientes.El propósito de este proyecto es estructurar órganos artesanales productivos para el aprovechamiento económico de aquellos recursos naturales existentes en sus propias comunidades que normalmente no se les da uso, con la finalidad de generar e Impulsar la incorporación y la consolidación de las comunidades a la actividad productiva. A través de las UPA se impartirán cursos-talleres en diferentes técnicas artesanales para el desarrollo y comercialización de productos acordes con la región y su identidad. Además, se prestará asesoría en diseño artesanal, y fortalecimiento administrativo y financiero a los beneficiados con este proyecto.Para logra estos fines, se crearán grupos focales (hombres y mujeres mayores de edad que busquen un mejor porvenir) mediante organismos asociativos denominados “Unidades Productivas Artesanales (UPA)”, que estarán integradas entre 30 a 45 personas, destinadas a la producción de artesanías, desarrolladas a través de las diferentes técnicas impartidas y el aprovechamiento de los recursos con los que cuentan en su hábitat.LOS EJES PRINCIPALES DE ESTE PROYECTO SON: 1. Identificación para acopio de materia prima de mayor potencial de la región o localidad especifica. Identificación de las diversas posibilidades que existen para el procesamiento de materia prima para la producción de artesanía. 2. Capacitación y formación andragógica en técnicas artesanales y productivas. 3. Creación de productos innovadores como modelo de identidad cultural dentro del marco de referencia barrial o comunitario para desarrollar un estilo propio que identifique la zona y los lleve a crear o reforzar una identidad cultural. 4. Fomentar el Asociativismo y Cooperativismo, asesorando a estos grupos en los pasos para su incorporación, y formación en aspectos legales de su oficio. 5. Asesoría y apoyo en financiamiento, promoción y comercialización a estas unidades, gestionando o sirviendo de puente para el acceso al crédito, a través de una entidad acreditaría o solidaria., y haciendo acuerdos con entidades y/o empresas comercializadoras y/o de artesanía.RESULTADOS ESPERADOS:Concientización de la valoración del oficio artesanal como un medio potencialmente productivo. Formación integral de nuevos artesanos productivos, en técnicas para la producción de objetos artesanales, manejo administrativo y comercialización de los productos.  Generación de empleos directos.  Enfoque de los programas en la creación de objetos artesanales de calidad con alto grado de identidad local cultural, logrando reconocimiento y posicionamiento en la región por generar diferenciación en el diseño de sus productos.  Creación de una colección por unidad productiva, identificada por un nombre que será debidamente registrado en las entidades pertinentes (ONAPI/ONDA).

19 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DEL ARTESANO

Friday, 19 March 2021
Cada 19 de Marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, también conocido como el Día de San José. José era el esposo de la Virgen María y el padre terrenal de Jesucristo, cuyo oficio era el de carpintero. Se le considera como el símbolo de la artesanía y por ello se celebra este día como el Día Internacional del Artesano. Los artesanos son trabajadores hábiles que hacen objetos artesanales o artesanías con sus manos o herramientas manuales. Estos objetos producidos suelen tener un valor estético y/o utilitario: muebles, esculturas, prendas de vestir, joyas, productos alimenticios, herramientas y artículos para el hogar. Los artesanos son reconocidos por mantener el arte y la cultura tradicional de cada región del mundo. Sus trabajos ayudan a estimular, desarrollar y mejorar nuestra inteligencia y creatividad. El Director General de la Dirección de Fomento y Desarrollo de la Artesanía Nacional (FODEARTE), Profesor y Artesano, Ramón Antonio Guillén Polanco, indicó que el Día Internacional del Artesano no es solo un día más, hoy es un día especial para nuestro sector, hoy es el Día Mundial del Artesano, y un motivo más para felicitar a todos aquellos que con su talento, destacan las tradiciones de nuestro país. “Ser artesano es una de las más bellas profesiones, la cual se puede definir de sencillas maneras. Ser artesano es vivir y expresar una tradición, es exaltar las formas y los colores de nuestra naturaleza, es sentir pasión por el oficio y es transformar materias primas en mágicas piezas llenas de sentimiento y creatividad “expresó Ramón Antonio Guillen Polanco. El Director General de FODEARTE reiteró su compromiso de trabajar de forma integral, para lograr mejorar la calidad de vida, salud y condiciones sociales de los artesanos, implementando políticas que impulsen el crecimiento y la tecnificación del sector artesanal, convirtiéndolos a su vez en un sector más productivo, para beneficio del país y para poder competir en el mercado internacional. Además, aseguró que su gestión se basará en los valores de la eficiencia, apertura y la transparencia. Servicios Ofrecidos por FODEARTE para los Artesanos ·         Asesoría para Formación de Organizaciones Artesanales  A través de nuestra División Jurídica, FODEARTE brinda asesoría a grupos de artesanos interesados en organizar y formalizar su estatus a través de una Asociación Sin Fines de Lucro en la República Dominicana, a fin de conocer el debido proceso para obtener la autorización del funcionamiento u operación de la asociación. ·         Diseño y Elaboración de Prototipos Artesanales FODEARTE facilita a los artesanos la elaboración de prototipos de nuevos diseños artesanales, con fin de promover la innovación y enriquecer la oferta artesanal dominicana. ·         Formación en Oficios Artesanales Nuestra entidad imparte talleres de formación básica y especializada en diferentes oficios artesanales en comunidades vulnerables, con potencial para desarrollar sus productos artesanales, promoviendo el uso de materia prima abundante en la zona y que puedan insertarse en el mercado y rutas turísticas para ser comercializados. Resultado del servicio:  Formación básica o especializada en oficios artesanales.  El Director General de FODEARTE, Ramón Guillén, finalizó diciendo que la artesanía y el artesano hay que darle un enfoque integral. ¡Feliz día queridos Artesanos de cada rincón del Mundo!

Hoy se conmemora 204 años del natalicio de Francisco del Rosario Sánchez

Tuesday, 09 March 2021
En el juicio, Sánchez exclamó: “Para enarbolar el pabellón dominicano fue necesario derramar la sangre de los Sánchez, para arriarlo se necesita también la de los Sánchez”.   Un día como hoy, pero en 1817, nació Francisco del Rosario Sánchez, considerado como uno de los Padres Fundadores de la Patria Dominicana junto a Juan Pablo Duarte y Matías Ramón Mella. Fue un abogado, político y activista dominicano, considerado como el segundo líder de la guerra dominicana contra la ocupación haitiana y un estratega político. Tomó las riendas de la lucha tras la ausencia de Duarte, proclamando la independencia en la Puerta del Conde el 27 de febrero de 1844. Por luchar a favor de la libertad del país oponiéndose contra la anexión propuesta por Pedro Santana, fue obligado a ir al exilio y finalmente fue fusilado el 4 de julio de 1861. Familia y primeros años Nació en Santo Domingo el 9 de marzo de 1817. Hijo de Narciso Sánchez Ramona y Olaya del Rosario de Belén Fernández, quienes no estaban casados en el momento de su nacimiento. Sánchez fue el primogénito de once hermanos. Sánchez fue sobrino de la heroína y mártir María Trinidad Sánchez. Sus primeras lecciones educativas estuvieron guiadas por su madre y después por el cura peruano Gaspar Hernández, quien fortaleció el espíritu patriota de Sánchez. Aunque su actitud también venía de su padre quien formó parte de un movimiento para expulsar a los haitianos del territorio dominicano. Autodidacta, dominaba dos idiomas francés y latín. Adquirió apreciable cultura y sus defensas como abogado fueron notables. Sánchez tuvo hijos con varias mujeres, siendo la primera Felícita Martínez, con quien procreó a Mónica. Algunos años más tarde procreó con María Evarista Hinojosa a María Gregoria (Goyita). Luego con la curazaleña Leoncia Leydes Rodríguez tuvo a Leoncia. Más tarde con Mercedes Pembrén Chevalier procreó a Petronila. El 4 de abril de 1849 contrae matrimonio con Balbina de Peña Pérez, con quien procreó a Juan Francisco y Manuel de Jesús. Su hijo Juan Francisco fue Ministro de Hacienda en el gobierno de Ulises Heureaux y formó parte del gabinete de gobierno del también presidente Carlos Morales Languasco. Suplente de Duarte En 1843, Duarte se exilia en Curazao por temor a ser apresado, entonces Sánchez asume la dirección del movimiento independentista La Trinitariadonde preside las reuniones del grupo y amplía contactos con representantes del sector social más importante de la ciudad, con la colaboración de Mella. A principio de enero de 1844 Sánchez redacta un manifiesto, el cual fue publicado el 16 de ese mes. El 24 de febrero los trinitarios eligen a Sánchez comandante de armas con el rango de coronel. Liderazgo y declaración de independencia Sánchez es reconocido por haber izado la bandera dominicana frente a la Puerta del Conde en declaración de la independencia dominicana Sánchez tomó el liderazgo como el principal impulsor del movimiento de independencia, manteniendo el contacto con Duarte a través de sus familiares. Si bien fue educado y autodidacta llegando a aprender latín y francés por sí mismo, se le recuerda sobre todo como un hombre de acción. En los acontecimientos que tuvieron lugar justo antes de la proclamación de la independencia el 27 de febrero de 1844, Sánchez fue elegido por sus pares en La Trinitaria, como Comandante en Armas y Presidente de la Junta Gubernativa de la naciente república. Más tarde esa noche, los rebeldes dirigidos por Sánchez toman la Puerta del Conde donde Sánchez después de escuchar el estruendoso trabuco de Mella, iza la bandera dominicana vociferando el legendario lema ¡Dios, Patria y Libertad!. En ese momento quedó fundada la República Dominicana. Exilios y lucha contra los intentos de anexión En abril de 1855 fue enviado al exilio en Curazao y regresó en agosto del año siguiente. Los ideales independentistas de Sánchez se vieron tirados al suelo cuando Pedro Santana buscó con la Anexión a España, la protección económico-militar. Sánchez expresa su oposición a las gestiones de Santana. En agosto de 1859 fue encarcelado por oponerse a las gestiones anexionistas de Santana y por tercera vez, en septiembre fue enviado al exilio en Saint Thomas. Desde su exilio y sin recursos económicos mantiene su lucha contra la potencial anexión. Apela por la unidad de todos los dominicanos y viaja hacia Haití en busca de ayuda del presidente haitiano Fabre Geffrard a quien intentó convencer para que le diera apoyo a fin de dirigir una invasión al territorio dominicano y así evitar la posible anexión de la nueva nación a España. Retorno y vida política En su regreso del exilio, Sánchez comienza entonces la vida política ocupando importantes posiciones en los gobiernos de Jiménez, Santana y Buenaventura Báez. Nombrado fiscal ante el Tribunal de Apelación de Santo Domingo, fue quien llevó la acusación contra Antonio Duvergé en el primer juicio que le hizo Santana. Se hizo a partir de entonces defensor público y recibió licencia de la Suprema Corte de Justicia para ejercer. Captura, fusilamiento y legado El 1 de junio de 1861, Sánchez penetró a territorio dominicano al frente de una expedición cruzando por Hondo Valle, Vallejuelo y El Cercado donde cae en una emboscada siendo herido en la ingle. Capturado y trasladado junto a otros a San Juan de la Maguana donde fueron juzgados y condenados a muerte. En el juicio, Sánchez exclamó: “Para enarbolar el pabellón dominicano fue necesario derramar la sangre de los Sánchez, para arriarlo se necesita también la de los Sánchez”. Murió fusilado el 4 de julio en el cementerio de San Juan de la Maguana, a los 44 años de edad. Está enterrado en el mausoleo Altar de la Patria, junto con Duarte y Mella, en el mismo lugar donde se proclamó la independencia. Sánchez es recordado como fundador y prócer dos veces de la República Dominicana, entró en la inmortalidad como ejemplo inigualable de la historia dominicana. Es considerado el “verdadero” padre de la República Dominicana por muchos historiadores, por convertirse en el líder del movimiento independentista tras el exilio de Juan Pablo Duarte días antes de proclamar la misma.